¿Cuáles deben ser los protocolos de seguridad en una prepa?
Hoy más que nunca, la seguridad es un elemento prioritario que los padres de familia consideramos al evaluar una prepa para nuestros hijos. Es comprensible. Por un lado, nuestro entorno nos exige estar alertas, y por otro, los jóvenes vienen de la secundaria, un sistema ultra vigilado.
La preparatoria representa un cambio radical, ya sea porque es “a puertas abiertas” o porque no existen prefectos en cada pasillo. Es cierto que nuestros hijos experimentarán una mayor autonomía y se enseñarán a ser más responsables, pero los padres necesitamos saber qué tan seguro es el campus donde nuestros hijos ejercerán esa libertad.
Los protocolos guían y acompañan a directivos, docentes y alumnos durante eventualidades que pueden poner en riesgo la integridad física, psicológica y social de la comunidad estudiantil.
El documento Protocolos de Seguridad para los Centros Educativos Federales de Educación Media Superior indica 10 guías de acción que deben atender los directivos, docentes y alumnos antes , durante y después de contingencias que atenten contra la comunidad escolar.

Estas son:
- Uso o posesión de armas (blancas o de fuego).
- Enfrentamiento con armas de fuego en los alrededores del plantel.
- Accidente o lesiones en el plantel durante actividades académicas, deportivas o de socialización.
- Violencia en el ámbito escolar (peleas, riñas, violencia verbal, de género y acoso).
- Amenaza de bomba (artefacto detonador, bulto sospechoso) en la escuela o sus alrededores
- Intento de suicidio en el plantel de un miembro de la comunidad escolar.
- Consumo de drogas y alcohol dentro del plantel, durante actividades escolares o en festivales y encuentros deportivos.
- Despliegue de fuerzas militares o policíacas armadas en el plantel o sus alrededores.
- Robo al plantel y desaparición de objetos, en flagrancia o no.
- Accidente en viaje escolar.
El documento reconoce a quienes son especialmente vulnerables (jóvenes con discapacidad o con dificultades de aprendizaje) e incorporar un enfoque de género, reconociendo que las niñas son más vulnerables a ser víctimas de violencia sexual, mientras que los niños lo son a la violencia que involucra armas.Un documento como Protocolos de Seguridad se complementa con los planes de emergencia escolar, códigos de seguridad y reglamentos escolares de cada institución.