Cambios en las aulas post pandemia
En los últimos años han ocurrido eventos tan particulares que procesos que normalmente son muy estructurados y regulares, como la escuela, tuvieron que adaptarse a la incertidumbre. Después de varios años de una educación a distancia que requirió que niños incluso muy pequeños se adaptaran a nuevos medios e interrumpió la socialización, es posible que aún tengamos en las aulas efectos que no esperábamos tras todos estos años de aislamiento.
Afortunadamente estamos de vuelta en las aulas y aunque es importante seguir tomando medidas de seguridad, nos sentimos nuevamente tranquilos al ver a los alumnos relacionarse con sus compañeros, practicar habilidades en el salón de clases y descubrir el mundo, sin embargo para algunos niños volver a la escuela no ha sido tan fácil, quizá incluso tengamos en el aula alumnos que no habían retomado la escuela hasta este nuevo ciclo, por lo que ayudarlos a transitar a una educación presencial puede ser todavía un proceso en curso.

Índice del Artículo
La pérdida
Es importante que como docentes observemos la perspectiva de algunos de nuestros estudiantes, algunos llegaron a cierta edad sin haber ido a la escuela nunca, pues la pandemia impidió su inicio regular, algunos tuvieron tan poca socialización que ahora les cuesta trabajo hacerlo, para otros gestionar sus impulsos y apegarse a un orden como el de las aulas puede resultar muy difícil, algunos otros vivieron una transición importante lejos de la escuela, cambiaron de la primaria a la secundaria o al bachillerato sin haberse despedido de sus amigos, e incluso han transitado toda una etapa con pocas oportunidades de visitar su escuela.
Es importante entender que esto trae emociones complejas en cada persona, para muchos adolescentes esto ha significado la pérdida de una etapa importante y transitan un tipo de duelo, para muchos otros la pérdida es desconocida, pues no saben lo que tendrían que haber vivido y una adaptación a esta nueva realidad resulta aún más compleja. Considerar esas emociones puede ayudarnos a comprenderlos mejor, así como a crear estrategias que les ayuden a volver o integrarse a su escuela.
Regulación e impulsos
Quizá una de las dificultades actuales más comunes es ver en las aulas alumnos con mayor dificultad para regularse durante el día en el aula, ya que la estructura que se requiere es muy diferente a la que encontraban en casa, donde quizá disponían de mayor movimiento, de más tiempo para relajarse o disponer sus actividades con un ritmo que les acomodaba personalmente, en la escuela seguir instrucciones, tener tiempo limitado para hacer ejercicio o el guardar silencio para ciertas actividades, esperar su turno para participar, puede resultar complejo.
Así como es importante ser muy claros con la expectativa que tenemos de los estudiantes para cada momento de la clase, también puede ser necesario darles espacios en los que puedan regularse, expresarse, moverse y expresar sus emociones. Darles espacios y herramientas para que su frustración o cualquier otra emoción encuentre una salida es esencial, así como dialogar con ellos las razones por las que esto es importante, poco a poco ellos encontrarán su propio ritmo para enfrentar el día a día.
Ayúdalos a socializar
Tener amigos es una parte muy importante del desarrollo escolar, por lo que guiar a los alumnos a encontrar un espacio en el que puedan fortalecer sus habilidades sin temor y con una guía puede ayudar a reducir los conflictos en este aspecto. Trabajar en equipo en las actividades del salón de clases es un buen comienzo, esto suele tener un objetivo claro y anima a los participantes a compartir sus ideas, experiencias y conocimientos.